Contribuyentes

jueves, 3 de septiembre de 2015

en el colegio se hizo un plan de evacuaciones por si se presenta un fenómeno físico y por los pasillos colocaron carteles donde indican por donde deben salir todos los estudiantes.

Riesgos en la escuela y sus instalaciones...Prevención!

En primer lugar, es necesario considerar posibles riesgos a los diferentes espacios del plantel y sus instalaciones.
El mal estado de las instalaciones puede suponer una serie accidentes:
-Vidrios rotos de una ventana o una puerta mal sujeta en medio de una corriente de aire, pueden provocar pequeños accidentes del todo evitables.
-los espacios destinados a la práctica deportiva y a los juegos son especialmente críticos, La mayoría de accidentes se dan en tiempo de ocio y practicando deportes.
-Un suelo resbaladizo o sucio en un laboratorio o incluso en los baños puede provocar graves accidentes.
-Una ventilación inadecuada puede ser la causante de intoxicaciones cuando se trabaja con materias toxicas o inflamables.

 


¿Como evitar riegos en el colegio?
El control que se debe tener de los todos los espacios en el caso que se produzca una emergencia. Es necesario que en las instalaciones (pasillos, aulas, laboratorios...) estén señalizadas las salidas más próximas, la localización de los extintores, los peligros que presentan las diferentes zonas (materiales tóxicos, inflamables,...) Es importante tener en cuenta todos estos aspectos para evitar accidentes en posibles evacuaciones sobre todo si en las aulas hay personas con discapacidad. Habrá que pensar también si estas personas podrán salir en caso de emergencia o si por el contrario la mejor solución sera tener un espacio protegido del fuego donde se puedan quedar refugiadas y seguras mientras esperan ser rescatadas por equipos especializados. 

Es importante recalcar que muchas de estas prevenciones no se encuentran en nuestro colegio, ya que no hay ni salidas señaladas, ni extintores, etc.



Esta problemática es a diarios el estado críticos que se encuentran las infraestructuras el cielo raso las lamparas y sin contar con todos los riesgos de las infraestructuras!!

¿Cómo Mitigar estos riesgos?

  • Organizar un comité llamado"Mitigación de riesgos" para reducir los riesgos de las infraestructura.
  • Acudir a charlas con SINAPROC para capacitarse en el tema.
  • Trabajar con las diferentes brigadas para reducir la mayoría de riesgos posibles.



Cabe destacar que nuestro colegio no presenta con ningún tipo de plan o comité para reducir los riesgos dentro del plantel y es por eso que como se puede apreciar la imagen ya no se cuenta con un extintor que se podría utilizar en casos de incendio ya que no se cuenta con un personal que este al tanto de estos detalles.

 

Mitigación de riesgos en la salud





La salud de las personas es muy importante, y en nuestro colegio es preocupante el tener que dar la asignatura de educación física bajo el sol en un espacio libre en medio de la escuela sin techo. La exposición al sol puede causar alergias, quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel (arrugas) y fundamentalmente cáncer de piel.




La infraestructura del colegio presenta ciertas rajaduras en las paredes, lo cual puede ser peligroso porque por ejemplo si ocurre algún temblor puede ocasionar que ciertas partes se derrumben y ocacionar un accidente.Ademas algunos barandales de los balcones no tienen una buena estabilidad y ciertos salones se encuentran en mal estado. Estos problemas deberían discutirse, deben tomar en cuenta todas las desventajas que trae esto, hacer un plan de mitigación y tratar de resolverlos para evitar un desastre yel por bien de las personas que acuden al mismo. 





Mediante estas imagen podemos observar como el Colegio Ingeniero Tomas Guardia tiene la necesidad de un plan de Mitigación de riesgos.Ya que estos daños suelen ser de riesgo para todo los estudiantes,se puede apreciar como las barandas de los pasillos estan flojas en estado críticos.
es necesario tomar medidas drásticas para  para evitar cualquier tipo de accidentes

miércoles, 2 de septiembre de 2015


cuando los estudiantes van camino hacia el colegio se ven obligados a cruzar este peligroso puente,  sirve de guarida maleantes y los barandales no son seguros para sostenerse y todos corren un riesgo a la hora de pasar por allí.
En nuestro colegio ingeniero tomas guardia algunos salones presentan derrumbes en las paredes y se deben tomar medidas pertinentes para que no valla ocurrir algo lamentable. 

martes, 25 de agosto de 2015

¿como prevenir los riegos de la naturaleza?

Las medidas de prevención relacionadas con la ocurrencia de fenómenos naturales extremos tienen como objetivo disminuir su impacto negativo, sobre todo en lo relativo a pérdida de vidas humanas y los daños a las actividades económicas. Para poder disponer de un sistema eficiente de prevención contra daños causados por fenómenos naturales extremos, comúnmente llamados catástrofes naturales. - antes:(sabiendo que se viene un terremoto): - Planteate como reaccionarían tu y tu familia; revisa los posibles riesgos que pueden existir - En relación a la estructura del edificio, revisa todo lo que primero pueda desprenderce como chimeneas o balcones y las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos). - Enseñale a toda tu familia (sobre todo a los mas chicos) como cortar el la electricidad, el agua y el gas. - Asegura al suelo o a las paredes las cosas mas pesadas (muebles, tv's, etc.) y coloca los cuadros lo mas abajo posible. - Cuidate bien de los productos tóxicos e inflamables, ya que podrian combustir o derramarse. - Tenger a mano una linterna y una radio a pilas, pilas de repuesto para ambos, mantas, y cascos para cubrirse la cabeza. - Almacenar el agua en recipientes y los alimentos duraderos. -Durante: - Mantener la calma (es muy importante). - Alejarse de ventanas, cuadros, chimeneas y objetos que puedan caerse y/o romperse al caer. - En caso de peligro, protéjase debajo de algún mueble sólido, como mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna. - Si estas en un gran edificio no hay que precipitarse hacia las salidas, ya que las escaleras pueden estar congestionadas de gente. - No utilice los ascensores. - En el exterior, mantenerse alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica y otros objetos que puedan caer encima. Hay que ir a un lugar abierto. - Si estas manejando, pará y quedate dentro del auto, teniendo la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos. -Después: - No tratar de mover indebidamente a los fracturados, solo en peligro de incendio, inundacion, etc. - Si hay pérdidas de agua o gas, cerrar las llaves de paso y avisar a la compañia correspondiente. - No encender fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, ya que pueden haber escaps de gas. - Limpar urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales peligrosos. - No andar por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni tocar metales en contacto con cables. - No tomar agua de recipientes abiertos. - No utilice el teléfono indebidamente, ya que se bloquearán las líneas y no será posible su uso para casos realmente urgentes. - No ande ni circule por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que después de un terremoto pueden producirse maremotos. - Infunda la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas tenga a su alrededor. - Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección Civil,etc.

martes, 11 de agosto de 2015

Las estrategias más utilizadas para realizar una eficaz mitigación del riesgos son:

  • Evitar que el riesgos, se siga materializando o se materialice: Por medio de generar controles eficaces, que eliminen la causa raíz del riesgo, lo cual representa ahorros para la empresa, porque por cada riesgo que se materialice se pierde dinero, así no sea evidente contable mente. 
  • Reducir la frecuencia del riesgos: Al aplicar los controles sobre las causas del riesgo, se reduce la frecuencia del mismo o su materialización futura. La eficacia de esta estrategia, se puede medir por medio de los indicadores establecidos en los planes de control. 
  • Efectividad al Compartir o Transferir el riesgos: Un riesgo se comparte cuando otra entidad asume parte del mismo, usualmente por medio de un contrato (subcontratación, seguros, entre otros). Sin embargo el Riesgo no se transfiere por completo al subcontratista o aseguradora, la empresa sigue asumiendo parte del riesgo y además se expone a otros riesgos relacionados con la subcontratación o aseguramiento.En esta estrategia de mitigación, la entidad contratante debe tener mecanismos de control y monitoreo, que le permitan conocer las medidas de gestión de riesgo que aplica el contratista. 
  • Aceptar el riesgos: Utilizada cuando se considera que mitigar el riesgo es más costoso que el impacto que este pueda producir en la empresa. Para llegar a la conclusión que soportar un riesgo es menos costoso que mitigarlo, se ha tenido que realizar un análisis bastante exhaustivo, donde se hayan generado alternativas de mitigación que ataquen al riesgo desde su causa raíz e implementado alertas tempranas para evitar que el riesgo se salga de los limites aceptados

lunes, 10 de agosto de 2015




Solemos culpar exclusivamente a la naturaleza de la existencia de catástrofes naturales en el mundo. Pero en gran medida, estos desastres están directamente relacionados con la acción humana. Por un lado está el cambio climático; por otro, la falta de previsión, la ocupación de zonas de riesgo o el deterioro del entorno natural por las alteraciones del terreno son, muchas veces, los máximos responsables de los daños materiales y de las tragedias humanas que se producen después.
Evidentemente el grado de desarrollo está directamente relacionado con la propensión a sufrir desastres naturales. Las catástrofes afectan en mayor medida a los países subdesarrollados, que son más vulnerables y tienen menor capacidad para afrontar estas situaciones. Ellos son los que soportan las mayores pérdidas de vidas humanas, sociales y económicas.

¿cual es el propósito de la Mitigación de riesgos?

El propósito de mitigación de riesgos es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento:    
  • Geológico, como un sismo o tsunami
  • Hidrológico, inundación o sequía   
  • Sanitario
  • Eventos fortuitos, como por ejemplo: incendio...
  • Es decir no a la vulnerabilidad                                      
Estas medidas deben estar consolidadas en un Plan de mitigación.                                                                         
                                                                                                                                                                                                          
Por si no sabes, un plan de mitigación es un conjunto de medidas y obras a implementar antes de las ocurrencia de un desastre, con el fin de disminuir el impacto sobre los componentes de los sistemas.   Un plan de mitigación, también es llamado plan de riesgos o plan de respuestas a los riesgos, es un documento que registra el parecido de los eventos riesgosos que sucederán en un proyecto y reduce el impacto de dichos eventos si llegaran a suceder. Se desarrollan opciones y acciones en un plan  de mitigación para mejorar las oportunidades del proyecto y también las amenazas a los objetivos del proyecto se reducen a "por debajo de un umbral aceptable".                                  







lunes, 27 de julio de 2015

¿Que es mitigacion de riesgos?




Mitigación de riesgos es el esfuerzo por reducir la pérdida de vida y propiedad reduciendo el impacto de los desastres. La mitigación se logra tomando acción  ahora – antes de que azote el próximo desastre – para así disminuir los daños por desastre, reconstrucción y daños repetidos. Para que los esfuerzos de mitigación sean exitosos, es importante que todos estemos informados sobre los riesgos que podrían afectar nuestra área y tomemos las medidas necesarias para protegernos.